1. Tarea 4: El estudiante deberá realizar un ensayo sobre la temática “El papel de la innovación en las políticas ambientales y productivas en el marco de la agenda 2030”.
Innovación: Medio o fin
La innovación es un proceso que permite integrar el futuro al presente, considerando el antecedente que trae el pasado histórico. Es observar los caminos que pueden tomarse para llegar a mejoras, inventos o disrrupciones en la forma de crear productos, servicios, ideas, procesos y prácticamente cualquier área de la sociedad. Desde un ámbito de desarrollo permite mejorar o repensar soluciones que generan calidad de vida a la sociedad.
Sin embargo, de la forma en que se maneja en Latinoamérica en los últimos años, se ve como una herramienta que coloca el futuro en el presente de minorías.
La razón es que por el interés del crecimiento económico, actualmente, se utiliza más como un medio para generar acumulación de riqueza y dependencia social, sin considerar con énfasis el deterioro o impacto ambiental. Algunos sectores incluso hablan del modelo perverso que las empresas de investigación de agricultura y medicina tienen: Monsanto nos enferma con los agroquímicos que se usan en toda la agricultra y Bayer nos alivia con las medicinas que se compran en cualquier farmacia o se reciben en cualquier seguro social. Appel y Huawei nos ecslavizan con sus dispositivos. Google y Facebook aprenden todo sobre nosotros y hacen que las empresas diseñen a la medida las innovaciones. Es un ciclo sin fin, que hace ricos a pocos y dependientes a la mayoría. Y es fácil caer en la trampa del consumo de las innovaciones bajo la idea errada de estar a la moda o tener ventaja sobre los demás.
Y así, ese enfoque provoca la aparición del concepto de competencia, que a su vez provoca una guerra comercial por la participación de los mercados del mundo. Gracias a este fenómeno, sin considerar impactos, las sociedades comerciales adoptan prácticas como la obsolescencia programada, que planifica que las cosas que se producen con la innovación sean tan buenas, y se extingan en la cúspide del uso, generando dependencia que facilita la recompra del mismo producto o servicio con las innovaciones del momento, sin considerar los impactos ambientales, sociales y culturales y sin preocuparse por el manejo de los desechos.
Muchos sectores de la sociedad buscan ver la innovación como un medio, que permite mejorar las cosas que al final nos benefician a todos. Desde ese enfoque particular, usando a la innovación como un medio se replantean formas de desarrollo más amigables con los otros ejes de la sociedad que se invisibilizan desde el plano económico.
En los ¨Los Siete Niveles de Cambio¨ del inglés, Rolf Smith 1, se establece un modelo interesante. Smith plantea que una persona puede emprender e innovar a partir de siete paradigmas. Podemos utilizar dicho enfoque para gestionar diseños de políticas ambientales que cumplan con los objetivos propuestos al 2030.
1 Hacer lo que se debe hacer (Efectividad)
2 Hacer bien lo que se debe hacer (Eficiencia)
3 Hacer mejor los Puntos 1 y 2 (Mejoramiento y optimización)
4 No hacer aquello que no sea productivo (Cortar y eliminar)
5 Hacer lo que otros están haciendo bien (Copiar e Imitar)
6 Hacer lo que nadie está haciendo (diferenciar)
7 Hacer lo que según todos, no se puede hacer (Inventar, innovar)
Utilizando esos criterios, y teniendo a la innovación como un medio, se pueden resolver todos los problemas que enfrenta nuestra sociedad. Y en el marco del modelo socioeconómico que impera actualmente es precisamente una innovación, aplicar dicho enfoque a los temas ambientales y sociales.
Así, podemos ver desde el plano social el nacimiento del concepto innovación responsable y visto más integralmente, el concepto del desarrollo regenerativo que plantea que no es posible obtener sostenibilidad luego del deterioro al que hemos sometido todos los ejes de la existencia.
Hoy en día, una política ambiental puede utilizar la innovación, desde su concepto puro y no ligado solamente a tecnología, para diseñar vías de alcance a cada uno de los objetivos planteados por las agendas 2030. Inclusión, educación, seguridad alimentaria, emprendimiento.
Sin embargo, para no caer en el mismo ciclo de exclusión que plantea el enfoque económico y el sistema actual debe enfocarse como un medio, y no un fin en sí mismo. De tal manera que se pueda hacer transversal a cualquier gestión de creación de política que busque regular, mejorar, prevenir, arreglar o gestionar los recursos desde un enfoque meas integral.